top of page
Buscar
  • Foto del escritorLa Pera Projects

Sofía González en conversación con Victoria Rios

“Cuando decides que quieres dedicarte a la pintura sobre otras disciplinas no es trivial, pero me gusta pensar que hay infinitas formas de pintar y no suelo estar de acuerdo con la gente que tiene ciertas concepciones cerradas sobre lo que debe o no debe ser la pintura.”

1. ¿Qué es para ti el espacio en la pintura?

Me gusta cuando planteo los bocetos jugar con la idea de esa ficción de tridimensionalidad sobre el plano bidimensional, que al final es prácticamente la premisa de la pintura. Yo lo llevo más a lo dibujístico y me sirvo de líneas que fugan, patrones que se repiten dando lugar a nuevas estructuras… A veces lo llevo al extremo y represento de manera muy tosca elementos que nuestra cabeza suele ordenar de forma mucho más rigurosa.

En el cuadro, tan importante es lo que está representado como lo que no, y en ese sentido intento siempre que la imagen tenga suficiente espacio para respirar, no tengo miedo a quedarme en lo mínimo si entiendo que introduciendo más elementos no estoy aportando nada.

2.¿Y, qué es la pintura?

La pintura es una materia con color que puedes aplicar sobre una superficie. De ahí en adelante, puede ser lo que tú quieras. Sí que es cierto que dentro de las artes plásticas es una disciplina concreta con una idiosincrasia probablemente muy marcada, y que cuando decides que quieres dedicarte a esto la elección de la pintura sobre otras disciplinas no es trivial, pero me gusta pensar que hay infinitas formas de pintar y no suelo estar de acuerdo con la gente que tiene ciertas concepciones cerradas sobre lo que debe o no debe ser la pintura.





3.Objetos, tipografías, dimensiones cercanas, paralelas, patrones, repeticiones , en tu obra encontramos todos ellos, parecen salidas de un sistema computacional, cercanas a lo digital pero plenamente analógicas y plásticas.

Realmente es la primera vez que me hacen esa comparación con lo digital, nunca lo había pensado. Soy una persona con una relación un poco distante con el mundo digital, nunca he jugado a videojuegos y me manejo lo básico con el ordenador para retocar fotos y enviar correos. Cuando comencé a pintar sí que partía de fotografías que buscaba en internet, muchas veces hacía collages en Photoshop y pintaba con el ordenador al lado. Hace tiempo que dejé de hacerlo, realizo los bocetos en papel con imágenes que salen de mi cabeza y las pinto directamente. En realidad no necesito de ningún medio digital para el proceso y creo que eso me hace sentirme bastante más libre.

4.Si el arte ha sido siempre un reflejo de nuestro tiempo, ¿qué lectura tienes ahora respecto a la creación que gira en torno a ti?

Si me preguntas por lo que observo a mi alrededor te diría que ahora con la posibilidad de ver a través de internet (o de instagram más concretamente) lo que hacen personas de todo el mundo da un poco de vértigo ver que hay tantísima gente haciendo cosas que encima están bien, pero supongo que eso es bueno. En el contexto nacional creo que tenemos la suerte de contar con artistas magníficos/as, y además eso crea un efecto contagioso. Siempre me ha interesado más la creación contemporánea, ya sea en artes plásticas, literatura o cine, supongo que porque atañe a problemáticas con las que me siento más identificada. Generalmente me gustan esas manifestaciones que son más evocadoras que explícitas, no suelen atraerme las obras que pretenden hablar de o resolver una cuestión muy concreta.


5.El oficio de pintora se genera en gran medida en la soledad del estudio. Mucho tiempo en plena soledad con tu mente, sentimientos, objetivos y obsesiones…

Soy una persona que sabe disfrutar bastante de la soledad, en ese sentido no me supone ningún problema. En realidad aquí cada semana hay alguna inauguración o evento que me da para socializar a veces más de lo que me gustaría, con lo cual hace un buen contrapeso con esa vida solitaria. En el estudio siempre hay cosas que hacer, realmente se crea un pequeño ecosistema en el cual siempre es agradable estar. Generalmente cuando estoy haciendo cosas físicas que no requieren de concentración (imprimar, cortar telas, montar bastidores…) que es una buena parte del tiempo, me pongo en el móvil alguna conferencia que me interese, un podcast o algo de música.

6. Admiración, predilección, inspiración de lo cotidiano… de la admiración a otro creador a la inspiración va un paso.

Para mí la inspiración puede surgir de cualquier cosa, no necesariamente de algo que tenga reminiscencias a lo que yo hago. Siempre me ha gustado leer, casi siempre novela, y de manera indirecta es un apoyo fuerte en mi proceso creativo; creo que me ayuda mucho a pensar, a mantener la cabeza activa, en líneas generales.

Considero importantísimo estar en contacto continuo con otras formas de creación y no encerrarse en una misma, de lo contrario parece que vas perdiendo perspectiva sobre tu propio trabajo.

De la gente que se dedica plenamente a cualquier disciplina artística admiro esa ambición y el trabajo constante que requiere esta profesión: cuanto más tiempo pasa más me doy cuenta de todas las cosas a las que hay que renunciar para dedicarse a esto, que son muchísimas, y además la inestabilidad tanto económica como emocional que conllevan las profesiones artísticas. Y para colmo nadie te asegura que en algún momento esto vaya a salir bien, así que la gente que tiene la capacidad de seguir aquí a pesar de todo es sin duda digna de mi admiración.







bottom of page