'De donde crece la palma' II | Septiembre 2021
Una colaboración especial con Havana Art Weekend.
De donde crece la palma es una colaboración especial entre Havana Art Weekend y La Pera Projects que presentará el trabajo de jóvenes artistas cubanos que trabajan dentro y fuera de Cuba. La mitad de las ganancias de las ventas serán donadas a Solo el Amor (SEA), una iniciativa independiente con sede en La Habana, solidaria con el momento actual que vive el pueblo cubano.
Esta segunda cápsula presenta a los artistas Jenny Feal, María de los Ángeles Rodríguez Jiménez y Nelson Barrera, con una serie de obras con matices biográficos, que emergen de historias de migración, sincretismo religioso y relatos sociopolíticos que permean nuestra cotidianidad.






Jenny Feal (b. 1991, La Habana, Cuba) vive y trabaja en Lyon.
Las instalaciones de Jenny Feal son declaraciones poéticas sobre temas difíciles. Su obra refleja su experiencia de la historia de Cuba, atestiguando las condiciones de vida y la fragilidad de una vida cotidiana dictada por la imposición de ideologías políticas. Feal utiliza materiales naturales como arcilla, papel, hojas de árboles y madera, los que asocia con artículos personales que construyen un testimonio de las condiciones de vida y la historia de La Habana.
La artista es graduada por la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro (2009), École Supérieure d’Art et de Design Marseille-Méditerranée (2013), y realizó su master en École Supérieure des Beaux-Arts de Lyon (2016). Su obra ha sido exhibida en la Bienal de Lyon (2019), La Bienal de La Habana (2012, 2015 et 2019), Palais de Tokyo en París (2014), Villa Médicis en Roma (2015), Maison du livre de l’image et du son en Villeurbanne (2017), Fondation Salomon in Annecy (2017), entre otros lugares. Más recientemente expuso en Fondation d’Entreprise Martell en Cognac.
María de los Ángeles Rodríguez Jiménez (b. 1992, Holguín, Cuba) vive y trabaja en Nueva York.
La obra de María de los Ángeles Rodríguez Jiménez hace referencia a su historia migratoria, todo el periplo emocional que conlleva dejar la isla, establecerse en los Estados Unidos y confrontar los sentimientos de sentirse dividida entre dos concepciones de sí misma. Sus pinturas escultóricas, esqueletos de materiales industriales enfundados en pieles textiles, aluden a un cuerpo que no se puede definir ni contener adecuadamente, marcado por la conciencia de que no pertenece del todo a un lugar u otro.
La artista emigró a Nueva Orleans Louisiana en 2004. Realizó su licenciatura en Bellas Artes en Cooper Union para Desarrollo de la Ciencia y el Arte en 2015. Participó en la residencia de Skowhegan School for Painting and Sculpture Residency en 2016. Actualmente Rodriguez Jimenez es Master of Fine Arts (Painting) candidato en la Universidad de Yale. Su obra está siendo actualmente presentada en muestras colectivas en la galería David Castillo en Miami y Black Gotham en Nueva York.
Nelson Barrera (b. 1988, Matanzas, Cuba) vive y trabaja en La Habana.
El trabajo de Nelson Barrera reflexiona sobre los microrrelatos y cómo influyen en nuestra realidad las narrativas sociopolíticas y culturales. Experiencias específicas, como vivir temporalmente en contextos como Michoacán y Bogotá, le permitió recrear un cuerpo de trabajo de profunda conexión con la naturaleza local de ambos lugares, donde la ética y la estética se yuxtaponen como punto de partida para la creación de narrativas oblicuas para imaginar existencias alternativas.
Barrera es miembro fundador del colectivo de artistas Balada Tropical, muy conocido en el contexto artístico en Cuba por sus transgresores happenings, experiencias sensoriales que incluyen pintura, instalación, poesía, acciones, sonido y comida. Ha participado en varias ocasiones en la Bienal de La Habana (2012, 2015 and 2019); así como en la segunda edición de Havana Art Weekend (2019). Ha participado en múltiples residencias incluyendo Centro Guapamacataro de Arte y Ecología (2016) Michoacán, México, y más recientemente FLORA ars+natura en Bogotá, Colombia.
Havana Art Weekend es un proyecto fundado por Direlia Lazo, un programa de cuatro días de exposiciones, performances, proyectos site-specific en estudios de artistas y espacios no convencionales en La Habana durante el mes de diciembre.
Solo el Amor (SEA) es una red de apoyo creada por amigos cubanos en las artes, dentro y fuera de Cuba, cuya misión es entregar de la mano donaciones a los más necesitados en diferentes provincias del país.
Si tienes alguna pregunta o estás interesado en las obras del artista, escribe a Blanca o Clara en info@laperaprojects.art