top of page
"De donde crece la palma" | Agosto 2021

Una colaboración especial con Havana Art Weekend.

"De donde crece la palma" es una colaboración especial entre Havana Art Weekend y La Pera Projects que presentará la obra de jóvenes artistas cubanos por medio de dos "drops" durante el mes de agosto. Esta primera cápsula destaca a las artistas Priscilla Aleman, Tatiana Mesa, y Grethell Rasúa con una serie de obras que son el resultado de procesos de observación, recolección y reimaginación, diálogos sobre lo privado y lo público desde miradas intimistas. 

Priscilla Aleman (1991, Miami, Estados Unidos) vive y trabaja en Nueva York.

La obra de Priscila Aleman se nutre de su sólida formación arqueológica y establece cruces entre narrativas acerca del más allá, las cosmologías precolombinas y la interacción cultural de las regiones del sur a nivel global. Su proceso creativo se asemeja a rituales de santificación, e invita al espectador a vivenciar momentos de silencio y veneración. Muchos de los materiales que utiliza provienen del contexto familiar, ya sea el patio de sus abuelos en Florida, el suyo propio, o de sus exploraciones en la naturaleza. Los collages que forman parte de esta colaboración especial, parten siempre de una base hecha a partir de revistas históricas de National Geographic, sobre la que Priscila coloca semillas, hojas y otros objetos de su hábitat inmediato, para tejer evocadoras narrativas sobre nuestro contexto ambiental.

La artista se graduó por el The Cooper Union, Nueva York y cuenta con un máster en Bellas Artes por la Universidad de Columbia. Posterior a sus estudios complementó su práctica artística  trabajando con arqueólogos en una investigación sobre la relación del Sur de la Florida con el trópico y el paisaje en Latinoamérica. Próximamente su exposición personal “Origins of Devotion” (Los orígenes de la devoción) se presentará en el The Wave Hill Sunroom Project Space en Nueva York durante el otoño. La obra de Aleman ha sido expuesta en muestras colectivas en el Smithsonian American Art Museum, Washington DC, 2009, The Margulies Collection, Miami, 2009, Florida, National YoungArts Foundation, Miami Florida, 2009, 2018, 2020, entre otros.

 

Tatiana Mesa (1981, Habana, Cuba) vive y trabaja en Tampa.


La sensibilidad de Tatiana Mesa hacia aquellas cosas que pasan desapercibidas en el espacio público es lo que define su cuerpo de trabajo, que consiste en recolectar objetos abandonados u olvidados, realizar acciones efímeras en lugares inesperados y colocar objetos personales por toda la ciudad. Las obras aquí presentadas son parte del registro de una acción en curso en la que la artista besa estatuas en diferentes lugares de la ciudad. En sus palabras: “Besos es una manera de mirar la ciudad y sus espacios. Un viaje en busca del amor, los ideales y la utopía. Cada beso es una experiencia que me hace mover, buscar y ensayar una forma particular de unión desde el presente con el pasado”.

Mesa se graduó por el Instituto Superior de Arte, ISA, en La Habana, Cuba. Es miembra fundadora del colectivo de artistas Departamento de Intervenciones Públicas (DIP). Su obra ha sido incluída en festivales de poesía y arte efímero y eventos como La Bienal de La Habana y la Trienal del Libro de Artista en Vilnius, Lituania; ha participado en muestras colectivas en de Appel Art Centre en Ámsterdam, Galería Habana, Habana, NoguerasBlanchard, Barcelona, Sala Amadis, Madrid, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Ludwig Forum for International Art, Aachen, Alemania, entre otras. 

Grethell Rasúa (1983, Habana, Cuba)  vive y trabaja en Nueva York.


"Cubierta de Deseos" es un proyecto de Grethell Rasúa iniciado en 2008 en La Habana, que consistió en fotografiar varias fachadas de la ciudad, capturando los cambios de color y las modificaciones decorativas realizadas con el paso de los años. Ante la imposibilidad legal de mudarse de casa o contar con recursos que resuelvan los problemas estructurales de los edificios, los propietarios cubanos concentran su sed de mejoría en el embellecimiento de las fachadas. La serie refleja esa dicotomía entre el espacio privado y el público: moradas destruidas en su interior luciendo lo mejor posible desde el exterior como aliciente a pesar de las limitaciones. 

Rasúa es graduada por el Instituto Superior de Arte, ISA, 2009 y Cátedra de Arte de Conducta creada por Tania Bruguera. Su obra ha sido expuesta en bienales como la 56th Bienal de Venecia, La Bienal de La Habana, 2006, 2009, 2012, y la Bienal de Mercosur, 2013, instituciones como Museu de arte de São Paulo, Art Museum of the Americas, Miami, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Ludwig Forum for International Art, Aachen, Hemispheric Institute of Performance & Politics, Nueva York, y el David Rockefeller Center for Latin American Studies, entre otros. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones como Ludwig Forum for International Art, CIFO Art Foundation, Cuban National Museum of Fine Arts, Daros-Latinamerica AG, Caixa Forum, entre otras. 

La mitad de los beneficios de las ventas se donarán a la iniciativa Solo el Amor (SEA), radicada en La Habana, en solidaridad con el momento actual que vive el pueblo de Cuba. SEA es una red de apoyo creada por amigos cubanos del sector de la cultura, dentro y fuera de Cuba, cuya misión es la entrega de donaciones a los más necesitados en diferentes provincias del país. Entre los miembros fundadores está la artista Martika Minipunto, una de las artistas comisionadas en la última edición de Havana Art Weekend. 

 

Havana Art Weekend es un proyecto fundado por Direlia Lazo, que consiste en un programa de cuatro días de exposiciones, performances, proyectos site-specifics en talleres de artistas y espacios no convencionales que se celebra en La Habana durante el mes de Diciembre.

Si tienes alguna pregunta o estás interesado en las obras del artista, escribe a Blanca o Clara en info@laperaprojects.art

bottom of page